Sommelier apasionado, soy feliz entre viñas y vinos, e intento trasmitir esa pasión, colaboro en revistas y medios dando mi modesta opinión de los vinos. Espacio enogastronomico de Santa Coloma de Gramenet. Mayor 25, Santa Coloma de Gramenet. 933865266 Experiencias personales sobre el vino para compartir entre amigos.
martes, 11 de diciembre de 2012
lunes, 10 de diciembre de 2012
Sal y pimienta Diciembre
Ya esta aqui el numero de Diciembre de la preciosa revista que tengo el placer de colaborar, mirar el maridaje que proponemos para esta navidad
http://www.salypimientamagazine.com/
jueves, 6 de diciembre de 2012
Cata Baron-Fuenté
Cata magistral de Baron-Fuenté en el Cantó del Vi podeis leer la cronica de Laura Novensa en Santakomola http://santakomola.com/?p=5073
jueves, 22 de noviembre de 2012
Sierra del viento
Sierra del viento
Moscatel de Alejandría
Vino dulce
Cuanto he de aprender todavía, cuanto más pruebas y catas en este mi oficio, mas cuenta te das de lo lejos que estas de saber algo de él, cada cata, cada día te puedes sorprender mucho y siempre acabas encontrando algún vino con sentimiento y pasión.
Este es el caso de un riquísimo vino dulce de Cariñena, que tras una cata quede prendado de el, un escaso y original moscatel dulce a la antigua usanza, rustico y tradicional de la cooperativa San Valero de Cariñena.
Con una producción de 1500 botellas nada mas, el Sierra de Viento es un Vino de Licor, de muy complejos y atractivos aromas y sabores, lleno de matices.
Este vino recibe el nombre de El cierzo, viento característico de la Sierra de Algairén que sopla fuertemente sobre la viña vieja de más de 30 años de antigüedad de este moscatel de Alejandría en Encinacorba.
Como ya he comentado una edición limitada tan solo 1500 botellas de este preciado elixir, que se elabora con unos criterios muy estrictos de calidad, la vendimia se realiza de forma manual a finales de noviembre para conseguir así una buena sobre maduración de las vayas, la viña se asienta en un terroir sobre laderas de fuerte pendiente a más de 800 metros de altitud, en un paraje que destaca por su excepcional pedregosidad de pizarras y cuarcitas, mineralizad que influye directamente y de forma muy positiva en las características organolépticas de este licor de moscatel.
El resultado es magnífico un vino dulce, muy contundente, nada empalagoso y muy fresco, de lindo color ambarino con reflejos topacio oscuro. Su nariz, es muy expresiva, amplia y llena de recuerdos aromáticos muy sutiles que te pueden recordar a los aromas frutales y florales, incluso especiados. En boca es muy equilibrado, sabroso, glicérico y los azúcares aparecen enmarcados en una fina acidez frutal, integrada y muy equilibrada.
Bendito sea este vino para acompañar los dulces navideños que se nos vienen encima en breve.
martes, 20 de noviembre de 2012
Martialis 2011
Martialis 2011
Me encanta ver cumplir los sueños, me encanta la gente que al igual que yo pone pasión en sus ideas, e intenta de todas las maneras poder realizarlas, y me encanta que estos sueños, proyectos o ideas, acaben siendo algo de lo cual uno se puede sentir orgulloso del resultado final, y encima que este sea de alta calidad.
Este es el caso de Martialis 2001, el vino que elabora mi amigo Rafa Blanco del restaurante la terrasa del museo en Tarrasa junto con Artur Martinez del Restaurant Capritx, juntos y bajo una idea común, la de recuperar la viña en el Valles Occidental, esa tradición vitivinícola, que durante siglos moro en esa tierra, de esta manera inician el proyecto de elaborar un vino a partir de una viña de más de 60 años de uvas de Macabeo , en Ullastrell.
Can Morral del Moli es la viña de Xavier Morral, que está situada en el término municipal de Ullastrell. Esta finca es de Macabe, muy vieja, con más de 60 años. Para la elaboración del vino contaron con la complicidad de la bodega Mas Candi del Penedès, donde un enólogo superviso el proceso de maduración en la viña y la elaboración del mismo. Rafa Blanco y Artur Martínez ofrecen el primer vino de autor de la comarca, recuperando así la milenaria tradición vitivinícola de ella.
Todo es muy bonito pero lo querealmente importa en definitiva es el vino, si este está bueno o no. Pero es que Rafa y Artur, han conseguido elaborar un fantástico vino, con mucho sentimiento y pasión, fresco, floral y muy gentil al paladar.
Martialis 2011, como sus autores citan en la etiqueta es un vino con personalidad Laitana procedente de cepas viejas, Martialis hace mención al poeta romano precursor de los epigramas, de los cuales escribió doce libros. Y el cual retrata con fiabilidad que en el siglo I de nuestra era, el Valles Occidental era una zona rica en viñedos de calidad.
Martialis 2011 es un rico vino blanco, de una producción de 940 botellas, con un color amarillo pálido de ribete acerado, limpio y con buen brillo de elegante en nariz, muy nítido y expresivo, con claras notas de fruta blanca madura, recuerdos cítricos y alegorías florales. Todo ello acompañado de un buen fondo de especias y bollería. La boca corpulenta, grasa con buena acidez y recuerdos de los matices de nariz, largo y muy bien estructurado, lo cierto es que tenemos en él un buen vino que de seguro no te ha de dejar indiferente
Para mí es un perfecto referente de los nuevos vinos blancos de calidad, que gracias a dios están apareciendo en estos últimos años y que hace que día a día redescubras la importancia de los vinos blancos.
Un bonito sueño hecho realidad de la mano de dos grandes profesionales, enhorabuena por vuestro vino, y larga vida para tan bonito proyecto.
lunes, 19 de noviembre de 2012
Jamon Iberico de bellota Tibuto Don Alfonso
De Jabugo, Guijuelo, Extremadura, Huelva, o de los Pedroches. De bellota, cebo, o de recebo. Criado en dehesa o en montanera. Raza ibérico o bien de cruce. La verdad es que puede ser muy complicado entender la jerga que se utiliza en el mundillo de los jamones de calidad, a veces comprender lo que te ofrecen puede confundir al consumidor final, que para bien su único criterio es el de ¨me gusta o no me gusta¨. Criterio el cual comparto, puesto que me he encontrado un sin fin de veces que amparándose, a afamadas marcas el jamón que venía detrás de ellas no estaba a la altura. Aunque también es verdad que estos años pasados de bonanza económica, dio pie al todo vale, refiriéndonos así al precio y al exceso de ventas que obligaba en muchos casos a vender producto muy por debajo de los marchames de calidad.
Hoy cierto es. que la caída de las ventas del jamón ibérico, ha propiciado una rebaja importante del precio de venta, a la vez de que se puede llegar a encontrar en el mercado buenos jamones, con sus tiempos de cría y curación bien marcados.
También es cierto que si buscas encuentras como es el caso de una marca de reputada fama, la cual tuve el otro día el placer de probar, de la mano de su distribuidor José pintado. Esta marca Aljomar elabora en Guijuelo muy buenos jamones ibéricos de excelente calidad.
Aljomar es una empresa familiar constituida en el año 1989, por D. ALFONSO SÁNCHEZ BERNAL y su esposa Doña. Mª del CARMEN SÁNCHEZ ALVAREZ. Dedicada a la elaboración de un sinfín de productos del cerdo de alta calidad, amparados bajo la marca Aljomar, reconozco que todo lo que probé me encanto, reconociendo así su extremada calidad, cuidado y mimo que le prestan a sus productos. Pero he de reconocer que soy un sibarita y apasionado de la máxima expresión en todo aquello que se relaciona en mi entorno profesional, y si tengo que alabar algo de esta empresa sin duda es el jamón Tributo Don Alfonso, marca Premium, que se centra en resaltar cada detalle de un minucioso cuidado de sus productos.
Un criterio de selección de cada una de las piezas que forman esta serie, bajo unos estrictos criterios, como son el peso, la calidad, el tiempo de maduración en bodega. Un cerdo ibérico de raza seleccionado que a partir de los tres meses de su nacimiento pastan y se alimentan de forma libre y natural en las dehesas, comiendo lo que la sabia naturaleza pone a su disposición y complementada con cereales de origen natural.
Esta etapa del crecimiento del animal finaliza en la montanera, para diferenciar así el producto final que se obtendrá de él.
Una lenta curación del jamón por un espacio aproximado de 48 meses, cran asi unas piezas delicadas de máxima calidad, tan solo 200 unidades de este esmerado jamón, que tan solo unas pocas mesas podrán disfrutar, estos jamones certificados “Tributo” llevan escrito a mano por su creador el numero de la pieza, rareza gastronómica muy seleccionada y de pequeña producción puesto que de las 200 piezas algunas no se sacan a la venta y su destino final son eventos y ocasiones especiales de la marca.
Tributo es un jamón con un precioso rojo vivo, de grasa sutil y fundente muy aromático, que engancha con gran facilidad en el paladar, sutil y elegante. Delicioso, con gran recuerdo sápido en la boca y retro nasal, solo cabe el adjetivo de magnifico.
Aunque sea un producto muy elitista y quizás destinado a una pequeña minoría de consumidores, creí conveniente hablar de el por su extremada calidad que no te deja indiferente, un producto de alta gama, gourmet que conserva el sabor tradicional del buen jamón ibérico de bellota.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Mulsum
En La revista digital Santakomola publicaron un articulito mio sobre un gran producto el Mulsum, aqui teneis el link http://santakomola.com/?p=5006 no dejeis de visitarl la web y alli podeis leer muchos de mis articulos.
Reproduccion de lo publicado en Santakomola.
Es bien sabido que la civilización romana, en muchos segmentos de su sociedad vivió adelantada a su época. Los romanos fueron los precursores de la viticultura moderna, crearon tratados de viticultura y ampelografía y estudiaron la adaptación al medio de las variedades. De alguna manera fueron precursores de los vinos con denominación de origen, ya que llevaban por todo el Imperio vinos de las provincias conquistadas: Tarraco, Barcino, Betulo y otros vinos de la Hispania también eran bien considerados y tenidos en cuenta en las mesas de los pudientes romanos. Además, crearon a nivel enológico nuevos vinos y técnicas de elaboración y conservación, a la vez que diferentes conceptos gastronómicos para ellos.
Vinos como vinum palssum, vinum mulsum y los vinos macerados en resinas, fueron obras maestras de la cultura enológica romana, vinos que quizás hoy no comprenderíamos, o quizás sí, pero lo cierto es que en esa época crearon estilo y tendencia.
Actualmente, de ese legado enológico tan solo nos quedan un puñado de escritos, cómo los de Columela y Paladio, alguna que otra ilustración en cerámicas y algo de interés de cómo podían ser esos vinos con los que hace más de 2000 años nuestros ancestros se deleitaban y disfrutaban.
Fruto de este interés, de la mano del viticultor Miquel Sunyer, del enólogo Josep M. Vaquer y el historiador Antonio Aguilera en la Terra alta han recuperado el buen hacer de la elaboración del vino Mulsum, que literalmente traduciríamos como vino amielado, una ¨receta romana” de un vino elaborado a partir de la fermentación conjunta de los mostos frescos de uva y miel.
Este vino fue muy apreciado, no solo por la civilización romana, sino también por la griega. Fue el vino preferido por los gourmets grecorromanos para acompañar postres, pero sobre todo como aperitivo antes de las fastuosas mesas romanas. Se servía en la primera parte de la cena, la llamada gustatio que, influída por la importancia del vino Mulsum, pasó a llamarse promulsum.
El Mulsum es fruto de los mostos frescos de Garnacha blanca bien madura de la Terra alta junto a la miel y representa la materialización contemporánea de los sabores de hace más de 2000 años. Es el resultado de un estudio meticuloso que ha seguido fielmente las instrucciones de vinificación y las proporciones indicadas en los textos de Columela y Paladio.
Gracias a esta investigación de la historia, la antigua enología y la inquietud de sus promotores el Mulsum ha vuelto a la vida después de 2000 años.
Por mi parte he de reconocer que me gusta la iniciativa y me atrae el hecho de poder probar un vino, que posiblemente en Santa Coloma ya se elaboraba y se bebía hace más de 2000 años. Me ilusiona pensar que aquellos colomenses de época romana ya eran buenos gourmets en una ciudad que hoy día se considera gastronómica.
Con un color amarillo pálido y ribetes dorados, de lágrima densa y lenta, muy límpido y brillante, con aromas que desde el primer momento saltan de la copa y recuerdan a la uva bien madura, a cítricos interesantes, y flores blancas. Un preciado toque de frutas maduras de hueso y grandes notas de miel, de brezo y de monte bajo. Todo ello junto a una extremada sutileza y armonía. Deja la boca dulce y aterciopelada, amielada al extremo, pero con una fresca chispa cítrica. La verdad es que la cata de este preciado vino dulce es muy placentera y extraña pues conjuga el sabor y olor de un vino junto a la sutileza de la miel. Desde luego no te deja indiferente, pero he de reconocer que es un poquito difícil de entender.
Debería ir al Turó del pollo, al museo de Torre Balldovina o quizás a las antiguas viñas de la ciudad con una botellita de Mulsum y tomarme una copita con los ojos cerrados para hacerme a la idea de que sentían nuestros abuelos romanos cuando probaban ese vino.
Paco Cordero
Reproduccion de lo publicado en Santakomola.
Es bien sabido que la civilización romana, en muchos segmentos de su sociedad vivió adelantada a su época. Los romanos fueron los precursores de la viticultura moderna, crearon tratados de viticultura y ampelografía y estudiaron la adaptación al medio de las variedades. De alguna manera fueron precursores de los vinos con denominación de origen, ya que llevaban por todo el Imperio vinos de las provincias conquistadas: Tarraco, Barcino, Betulo y otros vinos de la Hispania también eran bien considerados y tenidos en cuenta en las mesas de los pudientes romanos. Además, crearon a nivel enológico nuevos vinos y técnicas de elaboración y conservación, a la vez que diferentes conceptos gastronómicos para ellos.
Vinos como vinum palssum, vinum mulsum y los vinos macerados en resinas, fueron obras maestras de la cultura enológica romana, vinos que quizás hoy no comprenderíamos, o quizás sí, pero lo cierto es que en esa época crearon estilo y tendencia.
Actualmente, de ese legado enológico tan solo nos quedan un puñado de escritos, cómo los de Columela y Paladio, alguna que otra ilustración en cerámicas y algo de interés de cómo podían ser esos vinos con los que hace más de 2000 años nuestros ancestros se deleitaban y disfrutaban.
Fruto de este interés, de la mano del viticultor Miquel Sunyer, del enólogo Josep M. Vaquer y el historiador Antonio Aguilera en la Terra alta han recuperado el buen hacer de la elaboración del vino Mulsum, que literalmente traduciríamos como vino amielado, una ¨receta romana” de un vino elaborado a partir de la fermentación conjunta de los mostos frescos de uva y miel.
Este vino fue muy apreciado, no solo por la civilización romana, sino también por la griega. Fue el vino preferido por los gourmets grecorromanos para acompañar postres, pero sobre todo como aperitivo antes de las fastuosas mesas romanas. Se servía en la primera parte de la cena, la llamada gustatio que, influída por la importancia del vino Mulsum, pasó a llamarse promulsum.
El Mulsum es fruto de los mostos frescos de Garnacha blanca bien madura de la Terra alta junto a la miel y representa la materialización contemporánea de los sabores de hace más de 2000 años. Es el resultado de un estudio meticuloso que ha seguido fielmente las instrucciones de vinificación y las proporciones indicadas en los textos de Columela y Paladio.
Gracias a esta investigación de la historia, la antigua enología y la inquietud de sus promotores el Mulsum ha vuelto a la vida después de 2000 años.
Por mi parte he de reconocer que me gusta la iniciativa y me atrae el hecho de poder probar un vino, que posiblemente en Santa Coloma ya se elaboraba y se bebía hace más de 2000 años. Me ilusiona pensar que aquellos colomenses de época romana ya eran buenos gourmets en una ciudad que hoy día se considera gastronómica.
Con un color amarillo pálido y ribetes dorados, de lágrima densa y lenta, muy límpido y brillante, con aromas que desde el primer momento saltan de la copa y recuerdan a la uva bien madura, a cítricos interesantes, y flores blancas. Un preciado toque de frutas maduras de hueso y grandes notas de miel, de brezo y de monte bajo. Todo ello junto a una extremada sutileza y armonía. Deja la boca dulce y aterciopelada, amielada al extremo, pero con una fresca chispa cítrica. La verdad es que la cata de este preciado vino dulce es muy placentera y extraña pues conjuga el sabor y olor de un vino junto a la sutileza de la miel. Desde luego no te deja indiferente, pero he de reconocer que es un poquito difícil de entender.
Debería ir al Turó del pollo, al museo de Torre Balldovina o quizás a las antiguas viñas de la ciudad con una botellita de Mulsum y tomarme una copita con los ojos cerrados para hacerme a la idea de que sentían nuestros abuelos romanos cuando probaban ese vino.
Paco Cordero
martes, 16 de octubre de 2012
Blanco Binitord 2011
Blanco Binitord 2011
Vino de Menorca
Unos buenos amigos que regentan el Aravadevi de Menorca el otro día me trajeron unas botellitas de vinos menorquines, y he de decir que aunque conozco bien los vinos de Mallorca, reconozco no tener muchos registros de los vinos de Menorca,la verdad es que me sorprendieron gratamente, y en especial el blanco de Binitord más que nada por su atípico copage.
La bodega Binitord está situada en el término municipal de Ciutadella de Menorca, y fue creada en el año 2007. El viñedo tiene una extensión de tres hectáreas, posee 12.000 cepas de las variedades: Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Merlot y Syrah como variedades tintas y Chardonnay y Macabeo en variedades blancas.
Después de un largo período de experimentación, han sacado al mercado una línea de vinos de alta gama, bien elaborados, que simbolizan la recuperación de la larga tradición vitivinícola menorquina.
Las instalaciones de la bodega son subterráneas, perfectamente adaptadas al entorno, respetando visualmente la belleza paisajística de la isla. La bodega, excavada completamente en mares mantiene la temperatura óptima de manera constante, sin grandes oscilaciones proporcionando a los vinos las condiciones adecuadas para la crianza.
Aunque buena parte de las tareas de la viña se realizan de forma artesanal, las instalaciones dedicadas a la elaboración disponen de modernos depósitos en acero inoxidable y maquinaria de última generación.
El copage de Binitord blanc 2011, que a mí me ha sorprendido está formado a partir de dos variedades blancas la Chardonnay y la Macabeo, y una variedad tinta la Merlot. Se vinifica en blanco la Chardonnay y la Macabeo, y la Merlot también se vinifica en blanco es decir usando solo el mosto para obtener un blanc de noir, un vino blanco a partir de variedades tintas, una práctica habitual en zonas como Champagne y Bourgogne. Quizás lo más curioso de este vino sea eso la utilización de la Merlot, lo que en la cata le aporta unas características singulares al vino.
En la bodega, tras una selección manual, las variedades blancas se despalillan y prensan por separado y se desburban estáticamente en frío en depósitos inoxidable. La variedad tinta, el Merlot, se despalilla y prensa en tiempos e intensidades menores, y se recurrió a un desburbado más prolongado. Fermentaron alcohólicamente por separado a temperaturas controladas. Los vinos obtenidos maduraron en depósito inoxidable durante el otoño sometidos a trasiegos regulares, excepto el Chardonnay que permitió la crianza sobre lías finas en barricas nuevas francesas y americanas. El coupage de las tres variedades se decidió en diciembre de 2011. En Enero de 2012 se clarifico y estabilizo para ser embotellado a partir del mes siguiente.
De un bonito color pajizo oscuro limpio y muy brillante con ribetes dorados, lagrima presente y de caída sutil en copa. Aroma expresivo y complejo en el que predomina la fruta madura plátano y frutas blanca como la pera, melón y el albaricoque, recuerdos cítricos, con notas de vainilla, tostados (pan) y presencia de balsámicos procedentes de la crianza. Trasfondo mineral. En boca se presenta graso, potente y sabroso. La retro nasal es limpia y muy persistente. Es un vino intenso y complejo que desarrolla una personalidad muy original debido al coupage escogido. La Merlot aporta cierto color y aromas que hace de este vino una rica experiencia distinta, singular e interesante. A pesar de desarrollar las características propias de los vinos meridionales, su elegancia y fineza lo distinguen claramente del resto de vinos blancos.
La conclusión es que realmente es un vino que vale la pena probar, alegre y jovial con notas que lo diferencian de los lancos habituales.
Variedad: 52% Chardonnay, 38% Merlot y 10% Macabeo .
Tipo de vino: Vino blanco seco de coupage con parte de tipología Blanc de Noirs.
Servir entre 8º y 10º centígrados.
Maridaje: Caldereta de langosta, pescados, marisco, legumbres, carnes blancas, arroces, quesos.
lunes, 1 de octubre de 2012
Sal y pimenta
Nuevo numero de Sal y pimienta magazine, fresco y fantastico, en la seccion de vinos hablamos de las variedades de uvas ancestrales, recuperando sabores de antaño.
http://issuu.com/salypimientamagazine/docs/salypimientaotono2012
domingo, 30 de septiembre de 2012
Margesquerre
La peridista Isabel martinez a realizado en el blogg Margesquerre veus de Santa Coloma un precioso perfil de mi vida, real y fiel de mi persona. En el ha retratado mi vida laboral desde mis inicios. Desde aqui darle las gracias por tan bonito ensayo.
http://www.margesquerre.com/ ?p=459
http://www.margesquerre.com/
viernes, 28 de septiembre de 2012
Krel roble 2011
Krel roble 2011
Krel roble 2011, es si dudarlo un pequeño lujo cotidiano de precio medianamente asequible encontramos en él un más que buen vino, lleno de sensaciones, fresco y muy equilibrado.
Krel es fruto de bodegas Trus, bodega creada en 1999 ubicada en Pesquera del Duero, cuna de grandes vinos, Trus o lo que es lo mismo: T de tierra, R Roble, U uva, S sol. Es una preciosa bodega inspirada en los afamados Chateaus franceses, con una filosofía que define su propia marca comercial, tierra, sol, uvas y un carácter marcado por el roble.
Trus se caracteriza por el uso de la madera de forma sistemática en todos los momentos de la elaboración del vino, hasta su crianza. Yo que siempre he abogado por el uso limitado de la madera en los vinos, reconozco que siempre hay una excepción y en este caso, esta es la excepción que rompe la norma, sus vinos con presencia de madera está sumamente integrada y de forma muy amable se presenta integradora del vino.
Fermentados en grandes tinos de madera de roble de 25000litros de capacidad, y envejecidos siempre en maderas de roble francés de 225 litros crean el estilo de identidad de la casa, elegante sutil pero a la vez muy actual y fresco.
La línea de Krel, es la línea más joven de la bodega, con vinos más frescos procedentes de suelos arcillosos y orientaciones norte, lo cual incide directamente en el vino. Maceraciones cortas pero intensas, crianzas cortas, con mucha fruta y tostados, de consumo a medio plazo. Y con grandes aportes de fruta madura, pastelería y torrefactos con boca fresca, armoniosas y taninos muy agradables, vinos ideales para cualquier momento.
Krel roble 2011 es una selección de los viñedos más frescos, con orientación norte.De vendimia manual, con maduración óptima para vino fresco y joven. Su elaboración es de sistema tradicional en tinos de roble. Encubado durante 8 días a 24ºc, buscando equilibrio entre la extracción y acidez. Krel roble realiza la maloláctica natural en los tinos de roble. Su crianza es de 6 meses en roble allier. Y fue embotellado en Mayo de 2012.
En conclusión buen vino d precio recomendable y que aporta mucho, para disfrutarlo de diario.
miércoles, 15 de agosto de 2012
http://www.champagne.es/champagne/news_article.php?idDoc=184&back=../index.php Aqui teneis el enlace del concurso españolescon los finalistas
miércoles, 8 de agosto de 2012
EL Cantó del vi
Adelanto una buena noticia, nace El Cantó del vi, en espacio fisico, primero fue articulo de opinion viticola en Santakomola, ahi podeis leer todos los meses mi articulo, despues paso a ser tambien mi blog, y ahora un ¨wine experience¨ un local enogastronomico donde disfrutar conmigo de una buena experiencia enologica, vino, cervezas y tapas, y mucho mas.... inaguramos el proximo 30 de Agosto, jueves a partir de las 8 de la noche, ven a conocer la experiencia enologica de Santa Coloma. El Cantó del vi calle Mayor 25.
domingo, 22 de julio de 2012
Carinus Muscat 2011
Carinus Muscat 2011
Bodegas San Valero
d.o. Cariñena
Hay va una buena recomendación para
este verano, un vino de muy buena calidad y de bolsillo de los tiempos que
corren, económico y accesible para cualquier bolsillo.
La
verdad es que cuando nos hablan de la d.o. Cariñena quizás la primera impresión
no es muy buena y das un paso hacia atrás, pero la verdad es que Cariñena, la
d.o. de Zaragoza es una de las históricas dentro de la elaboración de buenos
vinos. De lejos viene la elaboración de vinos en esta región pues, el origen de
los viñedos aragoneses se sitúa en la región llamada Celtíbera, donde se
encontraba la villa romana de Carae (hoy Cariñena) de cuyos habitantes se sabe
que bebían vino mezclado con miel allá por el siglo III antes de Cristo. Es en 1932
cuando se reconoce con carácter oficial la D.o. y coincidiendo con su creación se inaugura la Estación Enológica de Cariñena,
desde donde se impulsan nuevas técnicas de cultivo y elaboración, pero la
Guerra Civil y sus posteriores consecuencias retrasan el giro hacia la calidad
hasta los años setenta, poco después de que los vinos comenzasen a ser
embotellados.
Y ya en la década de los ochenta, del pasado siglo es cuando se da el gran salto cualitativo en la
elaboración del vino con la introducción de nuevos sistemas de cultivo, la
inversión en tecnología y la adopción de nuevas prácticas enológicas.
De
aquí que probando y probando te encuentras con algún que otro vino que te llame
la atención como ha sido el caso de Carinvs Blanco Muscat 2011, un vino con nombre
de moneda romana, muy bien presentado en una bonita botella estilizada, y
vestido de forma sencilla y actual. Aunque lo que realmente sorprende es su
interior, Muscat, si Mascat y de Cariñena, pero con bastante personalidad y muy
buen equilibrio, fresco, aromático y con un buen cuerpo, cosa que se agradece
cuando hablamos de vinos de la variedad Muscat, que se nos suele presentar
siempre algo livianos a la boca.
Carinvs
Blanco Muscat 2011, es un vino algo controvertido en cuanto a variedad y zona
se refiere pero quitando prejuicios de última hora, y si nos ceñimos al vino en
cuanto es la realidad es que nos encontramos ante un vino de características
interesantes, muy fresco idóneo para el riguroso calor de este verano, ideal
para tomarlo como aperitivo antes de la comida, sustituyendo ala cervecita
veraniega, y también idóneo para un comida a base de pescaditos y mariscos,
gracias a su boca seca y equilibrada. Su temperatura de servicio entre 8 y 10º
centígrados.
Notas de Cata: color amarillo acerado con ribetes verdes. Intenso aroma
afrutado y floral sobre fondos cítricos de gran elegancia, recuerdos de la
variedad marcados por las notas terpenicas, y gran recuerdo de la variedad.
Sedoso y fresco, con buen equilibrio al paladar, cítrico fresco y refrescante
además de emanar sabores que recuerdan flores y frutos blancos y frutas de
hueso.
Interesante
vino mañico, con un atractivo adicional un buen precio, pues en tienda
especializada rondara sobre 4.50 €, un precio competitivo con la crisis, Y ya
sin más sigo disfrutando de una copa de él, a vuestra salut.
Y ya en la década de los ochenta, del pasado siglo es cuando se da el gran salto cualitativo en la elaboración del vino con la introducción de nuevos sistemas de cultivo, la inversión en tecnología y la adopción de nuevas prácticas enológicas.
domingo, 15 de julio de 2012
La Panesa
La Panesa
La frase que mas utilizo cuando hablo de vinos, es la que hace referencia a
una sensación, y con ella digo siempre, que los vinos, han de tener alma y te
han de emocionar, te tienen que tocar la fibra sensible, y por que no hacerte
saltar alguna lagrimilla, lo cierto que encontrar vinos que te puedan hacer
sentir estas sensaciones no es fácil, pero de vez en cuando te tropiezas con
alguno de estos, que te llega hasta lo más hondo de ti, y reconoces que haces
el mejor trabajo del mundo, probar vinos.
Este es el caso de la Panesa de bodega Emilio Hidalgo de Jerez un
fantástico fino, con alma y que siempre llega a emocionarte, tanto cuando estas
solo como cuando lo disfrutas en compañía, un vino a la antigua usanza, que te
evoca a un Jerez de antaño muy tradicional, hecho sin prisas y como manda los
cánones.
La bodega Hidalgo está establecida en Jerez desde hace muchísimos años y en la segunda mitad del s. XIX la familia Hidalgo comienza la
actividad bodeguera partiendo de soleras de vino y viñas de su propiedad. Hoy
esta bodega parece como si el tiempo no hubiese pasado por ella, se conserva
intacta, creando así un núcleo de tranquilidad único, inigualable idóneo para
la crianza de los vinos.
La bodega está
ubicada en el centro de la ciudad de Jerez, en su casco antiguo. Los edificios que
la forman son de clásica construcción con anchos muros, amplios ventanales y
elevados techos de viguería con teja antigua, ideales para la crianza y
envejecimiento del vino, como tradicionalmente se ha hecho en Jerez.
Actualmente es
la quinta generación, del fundador de la bodega quien regenta esta, teniendo un
amplio mercado internacional en su haber.
El fino
especial la Panesa para mi es quizás el más significativo vino, de estas
características del preciado marco de Jerez, elegante y sutil, nos trasmite
fuerza y emoción. Elaborado 100% Palomino se nos muestra con matices de aromas
almendrados muy característicos,
punzante y delicado, ligero al paladar, seco y cuyas especiales características
son resultado de su prolongado y particular proceso de crianza exclusivamente
bajo velo de flor. En botas de roble, según método de Criaderas y Solera. Un
fino que procede de una escogida y emblemática solera “La Panesa” en la que se espacian
intencionadamente sus rocíos y realizado sacas muy cortas durante muchos años;
siempre bajo un continuo seguimiento de su evolución para evitar así su sobreexplotación
perdiendo sus características innatas del producto final.
Joyita, que el
tiempo a mimado, dándole ese carácter
Jerezano, ese sabor de la bodega que la familia Hidalgo a sabido preservar de
los tiempos.
domingo, 8 de julio de 2012
Cierra el Tarantela
Día
triste, para mi y para toda la hosteleria de Santa coloma, pues un buen amigo y compañero de la restauración, ha cerrado su local
debido a estos momentos tan difíciles que nos está tocando vivir.
Crisis, miedo o incertidumbre, lo cierto es
que cada día nos está siendo más difícil abrir y mantener nuestros negocios, siendo
el día a día una carrera de obstáculos, cuesta arriba que te merma las fuerzas y
llegas a dudar si alcanzaras la cima, y podrás seguir peleando mañana.
Hoy ha
sido el caso de Juan Carlos, del restaurante Tarantela, una pizzería de Santa Coloma
donde hemos pasado muy buenos momentos y he tenido la suerte de compartir
momentos profesionales muy gratificantes, donde hace algún tiempo realizamos
catas y cenas maridajes con gran éxito de participación y realmente
maravillosas, pero por desgracia eso ya dista en el tiempo, la realidad es que
aun teniendo faena pues el restaurante tenía bastante público, no era el suficiente para poderlo mantener abierto.
Siento
tristeza y dolor el ver como un buen amigo que es un excelente profesional, un
trabajador incansable y un autentico luchador no ha podido mantener su sueño,
su establecimiento, su vida, donde muchas familias colomenses habían disfrutado
de sus pizzas artesanas tradicionales y actuales, sus especialidades y sus inmejorables postres.
Quedo
atrás un sueño, un esfuerzo y parte de una vida. Este no era el final de ese
sueño, no era el final de un ciclo, no me cabe la menor duda de que este no era
el final ni de Juan Carlos ni del Tarantela, hoy aunque el Tarantela no exista
y ya no esté haciéndonos disfrutar de su cocina en nuestra ciudad su bonito
recuerdo no pasara de largo.
Reconozco
que yo no he sido capaz de ver lo que ha quedado del. Pero creo y deseo de todo
corazón que mi gran amigo Juan Carlos como el Phenix, resurgirá de sus cenizas y
por qué no dentro de poco estará otra vez dando guerra en nuestro pueblo.
Ahora
solo toca decir Juan Carlos muchísima suerte en esa nueva vida que acabas de
empezar, y esperamos que pronto abra un nuevo Tarantela de tus manos.
martes, 3 de julio de 2012
Una viña milenaria
Una viña milenaria
Bien es sabido que el viñedo catalán,
es un patrimonio cultural y social con miles de años de antigüedad, y que nos
ha acompañado en el día a día, desde hace ya casi tres milenios, y que hoy aun
esta bien presente y forma una parte notoria de nuestra fisonomía social,
cultural y económica, nuestra viña crea vinos afamados, añorados y reconocidos
a nivel mundial en cualquiera de sus doce denominaciones de origen distintas
con las que cuenta en la actualidad todas ellas con multitud de tipológicas y estilos todos
ellos aptos para todos los gustos. No cabe la minima duda de que Cataluña es un
país de vinos.
Leo maravillado un articulo
firmado por E.P. titulado el Génesis de la viticultura catalana, donde se
estudia los restos arqueobotanicos de lo que posiblemente fuese la primera viña
catalana. Son restos encontrados que datan del siglo VII antes de Cristo, en el
Turó de la font de la canya en Avinyonet del Penedes. Quedando claro que quizás
el Penedés fuese la primera fona vitivinícola de Cataluña.
Los restos encontrados en las
excavaciones de Avinyonet dejan al descubierto unos 400 silos, que almacenaban
frutas y otros alimentos donde se han encontrado unos centenares de semillas de
uva, pepitas carbonizadas o petrificadas, que según su responsable el técnico en arqueobotanica
Daniel López, deducen que la zona fue un
importante centro comercial y económico de la zona y no descarta que en un futuro se pudiese
encontrar restos de lo que hubiese sido una bodega de la época. Destacar que otros
restos de pepitas carbonizadas y petrificadas ya se habían encontrado antes
pues en el museo de Torre Balldovina de Santa Coloma de Gramanet, hay una
pepita que se encontró en los restos del poblado ibérico de Puig Castelar, y
también recientemente se han encontrado otras semillas de características similares
en el poblado ibérico de Calafell, poblado
perteneciente a los cosetanos situado en una pequeña colina, a unos 300 metros
de la actual línea de costa. Aunque estos restos de Calafell datan del siglo III
antes de Cristo, muy posterior al hallazgo realizado en Avinyonet
Con todo esto posiblemente se
deduce que no fueron los griegos los introductores de la viña en Cataluña, como
seintuia en un principio, sino que fue
anterior y posiblemente la cultura Fenicia fue quien introdujo la viña con sus técnicas de cultivo
y plantación, así como también los sistemas de vinificacion.
También, queda patente y
contrastado el carácter sagrado del vino que en esos momentos de la historia, era destinado
a acuerdos comerciales, bodas, ceremonias religiosas y otros actos sociales.
Destaco con importancia pues me queda grabada, la frase que utiliza con un
fantástico criterio el articulista E.P. en la cual dice ¨El vino era una bebida
que tanto podía ser un placer como un veneno, que aportaba una personalidad
dualista entre el bien y el mal¨ un criterio muy bien acertado de lo que era el
vino en ese contesto histórico de nuestro país.
En la excavación se han
encontrado restos de lo que ya se sabia se realizaba en la época con los vinos,
estos distaban muchísimo de lo que hoy entendemos por vino, con pocos medios y
rudimentarias tecnologías de elaboración eran poco más que un vinagre, o un
brebaje imbebible vino que con gran
facilidad se estropeaba, y que para su
trasporte y comercialización se debían de realizar mezclas con otros
componentes gustativos y aromáticos para disfrazar el vino, así se ha encontrado miel y otros
condimentos que se utilizaban en estos significativos ¨copages”.
Lo realmente importante del descubrimiento, es que
demuestra que Cataluña es un país con una larga y dilatada tradición e historia vitivinícola,
que ayer, hoy y seguro que mañana, será un referente en el distinguido mundo
del vino.
domingo, 1 de julio de 2012
Beringer Nightingale 2006 Napa Valley
Beringer
Nightingale 2006 Napa Valley
Blanco botrytis
de Semillon y Suavignon blanc
De mi visita a Napa Valley, quede maravillado de la bodega Beringer, una fantástica
y linda bodega llena de fascinantes vinos que me hicieron descubrir que em el
nuvo mundo se hace buen vino, se bebe y se aprecia la calidad.
La historia de la bodega Beringer, se remonta al año 1868, cuando Jacob Beringer,
fue atraído por las espléndidas
oportunidades del nuevo mundo, este emigro de Mainz, en Alemania su país natal y se fue al país de las
oportunidades Estados Unidos fue a Nueva
York. Sin embargo, Nueva York, no sedujo a Jacob, y decidió irse a las llanuras
cálidas de California, que compartía muchas similitudes con el Mediterráneo. Decidió
establecerse en el valle de Napa porque allí los viñedos eran similares a los
de Europa. Fue aquí que Jacob Beringer, junto con su hermano, Frederick
Beringer, compró la tierra para el primer viñedo de Beringer en 1875.
Beringer Vineyards tiene la distinción de ser la más antigua bodega en funcionamiento
en el Valle de Napa. También es una de las pocas bodegas que consiguieron sobrevivir a la prohibición draconiana de
1922, que duró más de una década. La finca se encuentra también en el Registro
Nacional de Lugares Históricos como un distrito histórico, un estado que ha
mantenido desde el año 2001.
De esta bodega me impresiono mucho su vino dulce de botritys elaborado con
Suavignon blanc y Semillon, un blanco licoroso, de largo recorrido y de
maravillosos matices, que hace pocos dia tuve el placer de volver a probar de
la mano de un buen amigo, fue entonces cuando se despertó en mi el recuerdo de
la vista a tan linda bodega y el recuerdo de sus maravillosos vinos, en
especial de Beringer Nightingale 2006 Napa Valle.
El viñedo, de donde proceden las uvas de Semillón y Sauvignon Blanc que se utilizan para este vino fueron
cultivadas en el pago de Beringer Bale Lane, en el extremo norte del valle de
Napa. Lane, Bale goza de un clima cálido y soleado que el viñedo, ideal para el
logro de matices en aromas y sabores redondos, llenos de fruta blanca de hueso,
y ricas notas de la botrytis. La viña
esta plantada en el sistema de espaldera vertical, con el fin de ser un medio adicional de garantizar que las
vides reciben sol óptimo y una buena
exposición al aire. En la vinificación se han utilizado las técnicas más
modernas para elaborar este vino de postre especial de uvas botrytizadas. Estas técnicas fueron desarrolladas por Myron Nightingale
(Beringer enólogo, 1971-1984) y su esposa Alice. Tres décadas fueron necesarias
para el desarrollo de su método para
hacer un vino con el estilo clásico
utilizado en Francia para el Sauternes.
La Sémillon y la Suavignon, de este vino, se vinifican por separado y se ensamblan solo tras su paso por barrica
que es de 23 meses de crianza en
pequeñas barricas de roble Frances. Las uvas fueron cosechadas maduras (un
promedio de 24.9 grados Brix) y los racimos enteros fueron colocados en
bandejas pequeñas a una sola capa. Estas bandejas fueron pulverizas, con esporas de Botrytis cinerea cultivadas
en la bodega de forma pura. La temperatura y la humedad se controlo estrictamente durante aproximadamente 33 horas,
hasta que los botrytis ataco a la fruta. La humedad de la habitación se redujo
a continuación, de forma que la uva se deshidrato, concentrando así sus aromas y sabores de néctar de albaricoque,
miel e higos, concentrando azúcar y ácidos. Después de unos 14 días, con un
promedio de 34.3 grados Brix, las uvas fueron prensadas suavemente y el mosto
se introdujo en pequeñas barricas de roble francés para la fermentación y el envejecimiento.
El uso de las barricas de fermentación para el envejecimiento
posterior hace hincapié en la aparición de los aromas de caramelo. Roger Harrison, Enólogo
Nightingale, supervisa esta obra de arte dándole todo su saber y cariño desde
1985.
El resultado es un vino de color amarillo oro viejo, denso, que enla nariz
recuerda a los albaricoques secos, los higos secos, y claras notas de botrytis,
boca aterciopelada, sensual y fresca que en ningún momento empalaga. Riquísimo
vino de postre dulce que yo a mi humilde criterio me lo tomaría en todo
momento.
martes, 26 de junio de 2012
Circo solidario
Circo solidario
En el Restaurante El Cantó de Sta Coloma tenemos ya a la venta los tikets de la cena espectaculo solidaria para recaudar fondos, no faltes.
sábado, 23 de junio de 2012
Venus la Universal
Venus la Universal
Hay quien dice que el Montsant es el hermano menor del Priorat, otros se
atreven a decir que es la zona donde se
realizan los Priorat que en el Priorat no se atreven a hacer, y otros por su
lado lanzan la consigna de que son los vinos alcanzables económicamente
hablando del Priorat, lejos de fanfarrias y de charlatanería barata, la verdad
es que de todo esto nada, pues la denominación de origen Montsant tiene una
tipología propia y bien definida que caracteriza a cada unos de sus vinos,
dotados de personalidad propia y estilo. Que imprime su situación, suelo y climatología,
todo esto unido al buen hacer de sus elaboradores.
Montsant desde su creación en el año 2002, ha apostado por crear una imagen
de calidad propia y bien definida, con 1900 hectáreas de viñedo, en donde prima sus variedades clásicas como es la
garnacha y la cariñena, han creado con ellas la singularidad de sus vinos. Son 57
bodegas y al menos 44 comercializadores de vino los que con su esfuerzo, velan
por crear una denominación de origen que dan vinos con sentimiento y alma.
En este rincón de calma y sosiego, donde el paisaje se integra como elemento de identidad, pero también como
valor cultural y patrimonial y que influye de manera directa en los vinos que allí se producen. Se encuentra enclavada, una pequeña pero útil y
muy bien aprovechada bodega, Venus la
Universal, que es el proyecto de Sara
Pérez (Mas Martinet) y René Barbier (Clos Mogador), que después de haberse
formado en sus bodegas del Priorat junto a sus respectivas familias, iniciaron
hace ya algunos años este atrevido y divertido proyecto.
De ella salen vinos tan sutiles y afamados como Dido y Venus, destacando su
trabajo en Dido blanco, un fantástico vino blanco de marcado carácter y acusada personalidad.
Posiblemente Venus la universal es el referente de esta dinámica denominación
de origen, tanto por su filosofía como por sus vinos, la viticultura y enología
seguida por la bodega, está marcada en todo momento por la ecología y
sostenibilidad, creando en ella el concepto de acción reacción. Devolviendo a
la tierra prácticamente todo lo que ha dado. Venus explota todo el potencial de
las variedades que la naturaleza de forma sabia a adaptado a la zona durante un
largo periodo de tiempo y así mismo aprovecha el potencial del suelo de esta
denominación de origen.
Tanto Dido como Venus son vinos muy sensuales, tradicionales y con notas de rabiosa actualidad, que
sorprenden en todo momento, y con una evolución digna de admiración, Dido parte
de las Garnachas de la zona con una buena maduración lo que lo convierte en un
vino goloso, pero a su vez fresco, con ricos tostados y mucha fruta negra,
Venus es la sutileza y sensualidad echa vino, estructura con densidad, amplitud
y ricos aromas frescos te envuelven rápidamente en un mundo de sensaciones, con
gran potencial de envejecimiento, maravilloso es probar alguna de sus añadas
pasadas para ver su magnífica evolución.
Pero sin duda para mi gusto
personal la joya de la casa es Dido blanco, Macabeo y Garnachas blancas bien
trabajadas, envejecida al menos un año, que te hacen amar el vino blanco visto
desde otra perspectiva.
martes, 5 de junio de 2012
Mas Martinet
MAS MARTINET
Que bonito es pasear, por uno de los parajes mas bellos de Cataluña, el Priorato, poder contemplar sus bellos parajes, ese paisaje natural tan bonito formado por lindos bosques, amplios espacios de viña y como fondo la silueta, de sus lindos pueblos, crean una imagen de paz y sosiego interior que pocas cosas te pueden dar.
Si mas no, aun es mejor si visitas algunas de sus prestigiosas bodegas, y si encima ha sido la de Mas Martinet, garantizo que aun mejor.
He tenido el gran placer de ir de la mano de los responsables de la bodega y conocer de primera mano, cada una de sus parcelas mas míticas de donde salen sus vinos de pago que representan la filosofia de la bodega, Martinet bru, Clos Martinet, Els Escurson y cami de Pesseroles, fincas preciosas, con unas magnificas viñas y unas vistas que elevan tu alma, muy alto dándote sensación de libertad. Pero además probar los vinos que de esas parcelas salen alli sobre ellas ha sido una experiencia maravillosa, oler el vino era como oler los aromas que de su entorno percibías, un éxtasis casi catarsico. Sentir el vino en su lugar de nacimiento, allí donde broto el racimo, que mas tarde lograría ese legendario vino, es sin duda la experiencia de cata mas gratificante que he realizado nunca.
Para conocer un poco la bodega y su filosofía de trabajo decir que, Mas Martinet es una bodega que trabaja en el Priorat desde 1989 de la mano de Josep Lluis Pérez, a partir del año 2000 su hija Sara Pérez coge las riendas de la bodega mientras Josep Lluis se dedica más al asesoramiento de bodegas a nivel internacional (Mallorca, Ronda, Egipto,Suecia).
En este cambio generacional empieza con la aplicación de la agricultura ecológica ese mismo año 2000, y es sobre el año 2006, cuando el viñedo ya se ha consolidado y de alguna manera ya se ha unido a esta filosofía de trabajo, y de vida que Sara defiende. Es ahora cuando plantas y flores autóctonas de la zona, y también de sus insectos naturales, crean un medio ambiente un ecosistema sostenible de forma natural. Devolviendo así al suelo todo lo que del sale, cerrando un ciclo natural. Para conservar humedad, y bajar la temperatura del suelo se siembran diferentes plantas en medio de las cepas, como son leguminosas y cereales para des-compactar y hidrogenar la tierra, mostaza porque sus raíces llegan a3 metros de profundidad y suben los nutrientes del subsuelo a la primera capa de tierra.
Se trabaja con las levaduras autóctonas de su ambiente para ello se realiza una complicada operación que consiste en subir una barrica a cada finca y allí en medio de la viña se vendimian200 kg de uva, la cual se pisa con los pies y se deja en medio de la finca para que no se infecte de las levaduras que habitan entre los viñedos, así se deja en la finca entre 7 y 10 días hasta que la fermentación a comenzado creando un pie de cuba totalmente natural, trasportada a la bodega este pie de cuba será el que se utilizara para el resto de la vendimia de esa parcela, infectado la fermentación de la tina y conseguir así las levaduras autóctonas del Priorat. Aportando a cada vino la personalidad y tipicidad de la parcela.
En este cambio generacional empieza con la aplicación de la agricultura ecológica ese mismo año 2000, y es sobre el año 2006, cuando el viñedo ya se ha consolidado y de alguna manera ya se ha unido a esta filosofía de trabajo, y de vida que Sara defiende. Es ahora cuando plantas y flores autóctonas de la zona, y también de sus insectos naturales, crean un medio ambiente un ecosistema sostenible de forma natural. Devolviendo así al suelo todo lo que del sale, cerrando un ciclo natural. Para conservar humedad, y bajar la temperatura del suelo se siembran diferentes plantas en medio de las cepas, como son leguminosas y cereales para des-compactar y hidrogenar la tierra, mostaza porque sus raíces llegan a
Se trabaja con las levaduras autóctonas de su ambiente para ello se realiza una complicada operación que consiste en subir una barrica a cada finca y allí en medio de la viña se vendimian
En la bodega podemos encontrar depósitos de cemento, tinas de madera de distintas capacidades y barricas de diferentes maderas, distintos métodos y sistemas que en definida sirven para que la magia que generan las manos de Sara, obre el milagro de Clos Martinet, catar con ella sus vinos pudiendo degustar añadas diversas de cada uno de ellos, en un ejercicio de cata vertical, descubres la magia de las añadas en un producto que expresa terroir, pero definiendo los matices que caracterizaron cada una de sus vendimias. Entendiendo mejor lo que es el Priorato.
Clos Martinet no es solo una bodega, o unos vinos, es mas, es un concepto, una filosofía, quizás es sentirse bien con uno mismo y con lo que te rodea, y eso lo trasmite Sara y su bodega, generar medioambiente, ecología y sostenibilidad y unirlo a un negocio es realmente un concepto que todos tendríamos de seguir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)